La vejez inmunitaria en el Foro de Jóvenes Investigadores
RESEÑA DEL XII FORO TH
Hoy las gentes añosas creen que los jóvenes de ahora han perdido ilusión. Creo que esta creencia es similar a la que tenían nuestros padres y abuelos, acerca de la juventud con la que les tocó convivir en su época. Por una simple razón: el hervidero de hormonas que impregna a los jóvenes, la extraordinaria fuerza vital que les empuja y la enorme capacidad de su mente para adquirir y crear nuevos conocimientos son los mismos, antes y ahora.
Pongo como prueba de este aserto la docena de científicos treintañeros que en el último cuatrienio, han ingresado en el Foro “Teófilo Hernando” de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME). Esta iniciativa, que partió de un convenio entre la RANME y la Fundación Teófilo Hernando (FTH), quiso dar voz a jóvenes investigadores que hacen ciencia de calidad en España; y la hacen con un grupo propio y recursos que obtienen con autonomía. Además, estas doce lumbreras, en el campo de las ciencias médicas, han pasado largas estancias en centros científicos de los Estados Unidos o Europa. Su recuperación y su inserción laboral en el marco de programas estatales para que alimenten y contribuyan al desarrollo de la enmohecida ciencia española (con muy honrosas excepciones lúcidas), debe tener máxima visibilidad y apoyo. El “Foro” de la RANME se las presta.
La duodécima incorporación al Foro fue protagonizada por la doctora María Mittelbrunn, científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde 2017, tiene su laboratorio de Inmunometabolismo e Inflamación en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CBM), en el Campus de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Hoy vivimos más y por ello también son más frecuentes las enfermedades asociadas al envejecimiento. María centra su investigación en conocer cómo afecta la edad a la función del sistema inmunitario.
Y somete a escrutinio la hipótesis de que si se pudiera potenciar la función de un sistema inmunitario envejecido, podrían prevenirse las patologías asociadas a la edad, por ejemplo las enfermedades neurodegenerativas o las cardiovasculares.
De hecho, en este último campo, María ha identificado nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de aneurismas aórticos, trabajo que apareció en 2021 en la prestigiosa revista Circulation.
El proceso de envejecimiento se acompaña de un estado inflamatorio crónico a nivel leve-moderado. Se genera por el mal funcionamiento de los órganos y una pérdida progresiva de la homeostasia celular y tisular. Este estado inflamatorio se caracteriza por una infiltración de macrófagos y niveles circulantes elevados de citosinas. María y su grupo investigan la forma en la que este estado inflamatorio crónico acelera el proceso de envejecimiento. Y lo hacen con la idea de saber si podría controlarse farmacológicamente el metabolismo celular inmunológico; quizás, de esta manera, se frenaría la progresión del envejecimiento y de las enfermedades asociadas al mismo.
Resulta que la diferenciación y el metabolismo de las células T, el denominado inmunometabolismo, está considerado como una ventana terapéutica abierta al tratamiento de las enfermedades autoinmunes y el cáncer. En este sentido, María ha generado un modelo de ratón practicando una delección del gen Tfam específicamente en las células T. Ello ocasiona una drástica disminución en el ADN mitocondrial en los linfocitos T, llevando a una notable disfunción de la cadena respiratoria, con la caída concomitante de la producción de ATP.
Este modelo de ratón permite una aproximación pluridisciplinar para explorar el inmunometabolismo como una novedosa estrategia terapéutica contra la inflamación crónica y las enfermedades asociadas al envejecimiento, concluyó en su amena y clara conferencia la doctora María Mittelbrunn.
Tras un duradero e intenso coloquio, mantenido por la treintena de asistentes al acto académico, incluyendo la participación de varios miembros del Foro, el presidente de la RANME, profesor Eduardo Díaz-Rubio, entregó a la duodécima miembro del Foro el sello de la RANME y el diploma de la RANME-FTH.
El excelente y rompedor trabajo de la doctora María Mittelbrunn se resume con unas pocas cifras: 60 artículos publicados en revistas internacionales como Science, Nature Inmunology o Cell Metabolism, entre otras; investigadora principal desde 2015 de cinco proyectos financiados por la Comunidad de Madrid, el Instituto de Salud Carlos III y el European Research Council, con un total de 2,5 millones de euros; 12.000 citas con un índice H de 41; más de 20 conferencias invitadas en congresos e instituciones internacionales en los últimos cinco años, por ejemplo, en las prestigiosas Gordon Conferences, simposios Keystone o talleres de trabajo EMBO; y el Premio L’Oreal-UNESCO for Women in Science en 2015.
No, en ciencia como en otras muchas actividades, la juventud española no está dormida. Lo que pasa es que no hay un programa nacional para reactivar la ciencia. Los “reinos de taifas”, como en la Edad Media, dilapidan el capital disponible, poco más del 1% del PIB, la mitad del promedio de las inversiones en ciencia de la UE y mucho menos que Alemania o Francia. Es curioso que el presupuesto en defensa sea parecido al de la ciencia, el 1%; y que se intente duplicar rápidamente debido a las presiones de la OTAN a resultas de la triste y funesta Guerra de Ucrania. ¿Qué tendrá que pasar para que los sucesivos Gobiernos dignifiquen la ciencia española y a sus investigadores?
El ejemplo de estos jóvenes del Foro “Teófilo Hernando” de la RANME es digno de respecto y orgullo. Son el ejemplo a seguir. Aunque en un contexto bélico, el de nuestra malhadada y trágica Guerra Civil, mi admirado poeta de la Generación del 27, Miguel Hernández, ya llamaba a la acción a la juventud:
La juventud siempre empuja,
la juventud siempre vence,
y la salvación de España
de su juventud depende.
Apoyemos pues a la juventud, como hacen la RANME, con su presidente al frente, y la Fundación Teófilo Hernando, así como la Fundación ASISA, que apoya, desde sus inicios, este interesante Foro.
Antonio G. García
Catedrático emérito de Farmacología (UAM)
Presidente del Instituto Fundación Teófilo Hernando