Dolores incumple la prescripción
UN NUEVO CASO DE LA COLUMNA DE FARMACOTERAPIA
Repasando los casos farmacoterápicos de la revista AFT (Actualidad en Farmacología y Terapéutica) me topo con el de Dolores, de 83 años. Había sufrido una neumonía, que se trató con amoxicilina/ácido clavulánico, pero tuvo que ser ingresada para controlarla. Dos meses después sufrió una infección urinaria de repetición, producida por proteus y klebsiella; en uno de los episodios fue ingresada durante 48 horas. El antibiograma mostró sensibilidad para amoxicilina/ácido clavulánico, tobramicina y gentamicina (para klebsiella). Precisamente, durante su ingreso, la infección remitió solo tras la administración de gentamicina intramuscular.
*(Caso clínico adaptado de E. Martín Aurioles, et al. AFT, 9: 195-197, 2011).
Preguntas de estudio:
1. El fracaso de la terapia oral ambulatoria para controlar su infección urinaria podría deberse a la resistencia del germen que produjo la infección urinaria. (F)
Esta cuestión es falsa porque el antibiograma mostró sensibilidad a amoxicilina/ácido clavulánico de los dos gérmenes responsables de la infección urinaria de Dolores, a saber, proteus y klebsiella.
2. La falta de adhesión al tratamiento en una paciente añosa como Dolores pudo contribuir a la pobre respuesta antibiótica de su infección urinaria. (V)
Es probable que así fuera, pues era una paciente polimedicada con una historia de despistes en la adhesión al tratamiento con otros fármacos.
3. La escasa adhesión al tratamiento implica solo a la paciente. (F)
No es así; médico, enfermero y farmacéutico deben reforzar el deber del paciente de adherirse al tratamiento prescrito.
4.En los tratamientos crónicos suele ser más frecuente la pobre adhesión de los pacientes al tratamiento prescrito. (V)
Es cierta ya que, por ejemplo, entre el 30 y 60% de los pacientes hipertensos incumple el tratamiento; también el 40-60% de los pacientes que toman hipolipemiantes se adhieren pobremente a la medicación.
5. A veces, el incumplimiento se debe a reacciones adversas o interacciones con otros medicamentos. (V)
En efecto; cuando esto acontece, el médico debe corregir la pauta de dosificación o cambiar la medicación prescrita.
Prof. Antonio García García
Catedrático emérito UAM
Presidente de la FTH
Con el fin de ser fieles a nuestros objetivos fundacionales de procurar un acceso masivo y gratuito a la ciencia, se permite la difusión de estos contenidos, respetando los elementos básicos de no modificación del artículo y reconocimiento de autor e institución.
Lea más casos de la Columna de Farmacoterapia aquí.