Comienza el proyecto PurinesDX
EL IFTH PARTICIPA EN ESTE PROYECTO EUROPEO Y ACOGERÁ A DOS DOCTORANDOS PARA INVESTIGAR ALZHEIMER Y ELA
El profesor Antonio G. García, presidente del Instituto y la Fundación Teófilo Hernando (IFTH) ha participado en la primera reunión de investigadores en el marco del proyecto europeo conocido como PurinesDX. La reunión, a la que asistieron los nueve Investigadores Principales (IP) de Hungría, Irlanda, Reino Unido, Alemania y España, tuvo lugar a comienzos de septiembre en el “Royal College of Surgeons of Ireland”, en Dublín (Irlanda).
El Programa Marco de la Unión Europea, en la edición Horizonte2020, ha concedido financiación para la ETN PurinesDX, una red europea de la que forma parte el Instituto y Fundación Teófilo Hernando (IFTH). Se trata de un proyecto ETN (European Training Network), financiado con 4 millones de euros para 4 años, cuyo objetivo es la formación de 14 doctorandos de distintos países europeos, dentro de proyectos de investigación de excelencia, con el fin de formar futuros investigadores líderes en su especialidad. Junto al IFTH, una veintena de instituciones de 6 países integran el consorcio que se ocupará de formar a los doctorandos, cuya selección será altamente competitiva pues se pretende que contribuyan de manera clara al desarrollo de la ciencia europea. Dos de esos becarios se formarán en el Instituto Fundación Teófilo Hernando de I+D del Medicamento de la Universidad Autónoma de Madrid. PurinesDX está coordinado a nivel internacional por el Dr. Tobías Engel del Royal College of Surgeons de Irlanda y, dentro del Instituto Fundación Teófilo Hernando, dirigido por el Dr. Antonio G. García en colaboración con los doctores Luis Gandía, Cristóbal de los Ríos, Antonio M. G. de Diego, María Cano-Abad y Fernando Padín.
El proyecto se centra en la búsqueda de nuevas terapias para tratar enfermedades neurodegenerativas, en concreto a través del estudio de una proteína receptora para el ATP, el subtipo de receptor purinérgico conocido como P2X7, cuya expresión está aumentada en las enfermedades neurodegenerativas y las epilepsias. La hipótesis parte de la idea de que el bloqueo de ese receptor sobreexpresado, con una molécula pequeña, podría generar beneficiosos efectos terapéuticos en pacientes que sufren enfermedad de Alzheimer (EA), esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad de Huntington o epilepsia.
Los doctorandos en formación en el IFTH-UAM realizarán investigaciones que conllevarán tareas de síntesis de moléculas que modifiquen el estado de activación del receptor P2X7R (ligandos P2X7). Probarán su potencial utilidad terapéutica en ratones transgénicos que sirven de modelo de estudio de EA y ELA, e investigarán en detalle sus mecanismos de acción. En última instancia, quizá alguna de las moléculas candidatas acabe convirtiéndose en un fármaco útil para el tratamiento de alguna de estas enfermedades.