Categoría: Noticias
-
Noticias
UN NUEVO CASO DE LOS PROBLEMAS DE FARMACOTERAPIA A mediados de 1997 una mujer de 34 años fue sometida a una intervención quirúrgica craneal. Diez días después presentó un cuadro de meningitis, confirmado por el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR). El cuadro no cedió con los más potentes antibióticos, hecho que se explicó, cuando días más tarde, el cultivo proporcionó el diagnóstico microbiológico: el germen causante de la meningitis era el hongo Aspergillus fumigatus, responsable en la clínica del 90% de las infecciones micóticas graves. Preguntas de estudio: 1. La paciente se trató inicialmente con la administración IV de anfotericina B. (V) Siendo la anfotericina B la herramienta terapéutica más eficaz para tratar las infecciones sistémicas graves por hongos, el inicio del tratamiento con este antibiótico fue el correcto. 2. Tras varios días de tratamiento la paciente no mejoró. Por ello se procedió al tratamiento con un antimicótico imidazólico oral. (F) Los antimicóticos orales no pueden utilizarse como único tratamiento en casos de micosis sistémicas, graves, como el
Leer más -
Noticias
UN NUEVO CASO DE LOS PROBLEMAS DE FARMACOTERAPIA En un ensayo clínico realizado en 40 niños que continuaron en parada cardiaca tras administrarles la dosis estándar de adrenalina (0,01 mg/kg), se encontró que una dosis 20 veces mayor (0,2 mg/kg) produjo el retorno de la circulación en 14 de los 20 pacientes tratados (70%); los 20 niños tratados con la dosis estándar no recuperaron el latido cardíaco (M.G. Goething y N.A. Paradis, Ann. Emerg. Med. 1991;20:22). En otro estudio realizado en adultos con parada cardiaca se encontró que la administración de 5 mg de adrenalina como dosis inicial, resucitó a 16 de 28 pacientes; sin embargo, con la dosis estándar de 1 mg, solo 6 de 40 pacientes resucitaron. *Fuente: (K.H.Lindner y col., Acta Anesth Scand 1991; 35:233). Preguntas de estudio: 1. La adrenalina aumenta la frecuencia y fuerza de contracción del corazón, por activar selectivamente los receptores adrenérgicos alfa. (F) Es falsa pues los receptores implicados en los efectos cardíacos de la adrenalina son
Leer más -
Noticias
UN NUEVO CASO DE LOS PROBLEMAS DE FARMACOTERAPIA A sus 50 años, F. L. P. notó un cansancio gradual, con molestias gástricas y pérdida de peso. Acudió a su médico en el centro de salud, que no encontró signos objetivos de enfermedad. F. L. P. le confesó que había perdido interés por el trabajo, las relaciones sociales y las familiares; el médico le envió al psiquiatra, que le diagnosticó un estado de depresión mayor. Inició un tratamiento con amitriptilina que más tarde sustituyó por paroxetina. Preguntas de estudio: 1. En la depresión mayor, los tricíclicos tienen todavía sus indicaciones. (V) En el caso del paciente F. L. P., el psiquiatra inició el tratamiento con amitriptilina, un antidepresivo tricíclico. Y lo hizo porque los tricíclicos poseen un efecto sedante que puede ser útil en pacientes que sufren insomnio y pérdida de peso, caso del paciente F. L. P. 2. Los efectos adversos de la amitriptilina son más bien escasos. (F) Todo lo contrario. Este fármaco posee un efecto
Leer más -
Noticias
UN NUEVO CASO DE LOS PROBLEMAS DE FARMACOTERAPIA Repasando unas notas tropiezo con un estudio que comenté en 1991 en la revista Noticias Médicas. Se publicó en 1990 en Lancet y recuerdo que pedí a un grupo de estudiantes de Medicina que lo leyeran y comentaran. Se trata de un ensayo clínico aleatorizado, realizado en 12.490 pacientes que habían sufrido un infarto agudo de miocardio (IAM), ingresados en unidades coronarias en las 6 horas siguientes al inicio de los síntomas. El estudio comparó dos tratamientos trombolíticos a base de alteplasa (infusión iv de 100 mg en 3 h) o estreptocinasa (infusión lenta iv 1,5 MU en 30-60 min). Además, los pacientes se distribuyeron aleatoriamente para tratarse SC con 12.500 U de heparina cada 12 h, iniciándose 12 h después del inicio de la infusión del trombolítico, incluyendo también otro grupo con el tratamiento habitual. A todos los pacientes que no poseían contraindicaciones específicas se les trató, además, con atenolol iv a
Leer más -
Noticias
UN NUEVO CASO DE LOS PROBLEMAS DE FARMACOTERAPIA En el contexto de la asignatura de Farmacología Clínica, las alumnas de sexto curso de Medicina Alejandra, María y Cecilia presentaron el siguiente caso clínico: Mujer de 20 años que acude a urgencias con dificultad respiratoria y opresión torácica. A los 4 años de edad se le había diagnosticado de asma. Su madre, empedernida fumadora durante el embarazo y la infancia de la paciente, que también padecía asma, dificultó que la paciente no tuviera un adecuado tratamiento. De hecho, utilizó varios fármacos pero con pésima adherencia; así, durante 16 años había abusado de los agonistas de los receptores adrenérgicos beta-2 terbutalina y salbutamol. La auscultación reveló que la paciente tenía sibilancias difusas. Ocho semanas después de este episodio, la paciente fue llevada de nuevo por el SAMUR a urgencias, falleciendo a los 10 minutos de su ingreso de una parada cardiorrespiratoria. [Nota: caso clínico del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, dirigido
Leer más -
Noticias
UN NUEVO CASO DE LOS PROBLEMAS DE FARMACOTERAPIA Una mujer de 35 años acude a su centro de salud con fiebre de 38 ºC, tos productiva, disnea y malestar general. Tras la exploración, su médico la diagnostica de neumonía adquirida en la comunidad; le prescribe 1 g de amoxicilina vía oral cada 8 h y durante 14 días. Sus antecedentes personales carecen de datos relevantes. La paciente comenta que está tomando anticonceptivos orales. Se recupera tras tres semanas de tratamiento antibiótico, lo que permite darle el alta. Pero al cabo de otras tres semanas vuelve a la consulta y la prueba de embarazo resultó ser positiva. Preguntas de estudio: 1. La amoxicilina es una penicilina semisintética dotada de un amplio espectro antibacteriano. (V) Así es. Inhibe la síntesis de la pared bacteriana, induciendo así la lisis de las bacterias. 2. La absorción vía oral de la amoxicilina es pobre y además, sufre un pronunciado efecto de primer paso hepático. (F) Es falsa porque su biodisponibilidad vía oral
Leer más -
Noticias
UN NUEVO CASO DE LOS PROBLEMAS DE FARMACOTERAPIA Cuanto contaba con 60 años de edad, una mujer fue intervenida de un tumor cerebral. Posteriormente se le prescribió medicación para prevenir crisis epilépticas, cosa que se logró con 1,5 g/día de ácido valproico, que facilita la acción inhibidora sináptica del GABA. Cuando contaba con 70 años de edad, la paciente sufrió otra intervención, esta vez como consecuencia de una fractura de cadera. Durante su ingreso sufrió una neumonía nosocomial que se trató con 500 mg de meropenem cada 12 h. La evolución fue favorable, pero a los 5 días de tratamiento presentó una crisis epiléptica. Preguntas de estudio: 1. El meropenem redujo los niveles plasmáticos de valproato desde 50-100 mg/L (rango de eficacia) hasta 20 mg /L; ello explica el desencadenamiento de la crisis epiléptica. (V) Así es; el meropenem redujo peligrosamente los niveles plasmáticos de valproato, muy por debajo del límite inferior de eficacia. 2. El valproato se metaboliza en hígado por glucuronoconjugación y beta-oxidación. (V) Así
Leer más -
Noticias
UN NUEVO CASO DE LOS PROBLEMAS DE FARMACOTERAPIA Un joven de 15 años de edad acudió a Urgencias con una historia de vómitos, diarrea y alteraciones sensoriales de 1 día de duración. La exploración inicial reveló que el paciente estaba soñoliento, con taquipnea e hipotensión. La auscultación pulmonar detectó crepitaciones difusas. Las pupilas eran reactivas, de tamaño similar y con una ligera miosis (4 mm de diámetro). No se apreciaron déficits neurológicos focales. Durante la inserción de un tubo de alimentación, se apreciaron fasciculaciones difusas de la lengua. La analítica reveló una ligera anemia, elevación del recuento de células blancas y una disminución de los niveles plasmáticos de colinesterasa. El paciente vivía en una granja familiar. Fuente: Caso clínico tomado de N. Engl. J. Med. 375: e47, 2016. Preguntas de estudio: 1. Los síntomas colinérgicos, las fasciculaciones de la lengua y el hecho de vivir en una granja sugieren una intoxicación por organofosfatos. (V) Así es. Un síndrome colinérgico por inhibición de la colinesterasa circulante
Leer más -
Noticias
UN NUEVO CASO DE LA COLUMNA DE FARMACOTERAPIA En su novela La caja de bombones, Agatha Christie describe la siguiente conversación: Hércules Poirot entró en una farmacia, sacó de su bolsillo un frasco y preguntó al farmacéutico las propiedades de los comprimidos que aún contenía. -¿Es un veneno? -inquirí. -No, Monsieur. -¿Puede describirme sus efectos? -Baja la tensión arterial. Está indicado en algunos tipos de dolencias cardiacas, angina de pecho, por ejemplo. Es un vasodilatador. En la arteriosclerosis… Le interrumpí: ¡Ma foi! Todo este galimatías no me aclara nada. ¿Hace que la cara se ponga colorada? -Ciertamente. -Y, suponiendo que yo tomara diez o veinte de estos pequeños comprimidos, ¿qué pasaría? -No le aconsejaría que lo hiciese -replicó secamente. -Y, sin embargo, dice que no es un veneno. -Existen muchísimas sustancias a las que no llamamos venenos y, sin embargo, pueden matar a un hombre -explicó en el mismo tono seco de antes. Salí de la farmacia alborozado. ¡Por fin las cosas empezaban a marchar! Preguntas de estudio: 1. Un fármaco que produce vasodilatación y está
Leer más -
Noticias
UN NUEVO CASO DE LA COLUMNA DE FARMACOTERAPIA Se cuentan por miles las interacciones medicamentosas descritas. Pero pocas son las que tienen un impacto clínico relevante . Por ejemplo, la que se describe en el caso clínico siguiente: A una mujer de 38 años que sufre un cuadro de embolismo pulmonar se le prescriben 5 mg/día del anticoagulante oral warfarina. Por causa de una hipertrigliceridemia se le prescribieron 1,2 g de gemfibrozilo/día. Tras dos semanas de este doble tratamiento, la paciente presentó prolongadas menstruaciones con abundantes coágulos sanguíneos; este cuadro se acompañó de una sustancial elevación del tiempo de protrombina. Fuente: Clin-Alert, 20, 266, 1990. Preguntas de estudio: 1. La warfarina es un anticoagulante oral que inhibe los efectos de la vitamina K sobre la síntesis de varios factores de la coagulación en riñón. (F) La primera parte de la pregunta es cierta pues los clásicos anticoagulantes orales (warfarina en EE. UU. y acenocumarol-Sintrom en España) son antagonistas de la vitamina K; sin embargo, este antagonismo
Leer más